Colombia carga con la herencia maldita del narcotráfico, con un icono pop llamado Pablo Escobar, con la sombra de los paramilitares y el acecho terrrorista de las FARC y la guerrilla del ELN; cada tanto las páginas judiciales se llenan con los nombres de los padres de la patria –congresistas, alcaldes, senadores, candidatos presidenciales– envueltos en líos de infiltración de dineros del narcotráfico, desfalcos y un largo y triste etcétera. ¿Y? Todos lo saben, ¿para qué lo repite?, ¡que se calle!. Este es un encuentro de cultura y en la mente de nuestros gobernantes –y por qué no, en el subconsciente colectivo de un país que clama por noticias positivas, por lo general la cultura es la “imagen positiva”. Pero se equivocan. En Colombia los artistas no han caído en el discurso de la belleza por la belleza. Todo lo contrario. Novelas como La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo y Rosario Tijeras de Jorge Franco penetran en uno de los fenómenos más tristes de la “colombianidad”: los niños asesinos. Laura Restrepo, con su novela Delirio, ganadora del premio Alfaguara, lanzaba un S.O.S. siquiátrico por el país, su personaje principal cae en el espiral de la locura tras ver cómo la sociedad que la rodeaba se empezaba a podrir –y todavía se pudre– como la peor carroña. En las artes plásticas pasa otro tanto. Hace poco Nadín Ospina presentó una muestra irónica y terrible en la que paramilitares y guerrilleros aparecían como piezas de un siniestro juego de Lego. Fernando Botero, el artista más popular de Colombia, hizo lo propio con esa violencia maldita retratando un carro bomba y a personajes como Manuel Marulanda Vélez: “Tirofijo”. Doris Salcedo, la artista más respetada por la crítica internacional se ha ganado su reputación con muebles hechos con restos de casas abandonadas por los desplazados de la violencia.
Se podría hablar de cine y de música, mencionar Perder es cuestión de método o la misma Rosario Tijeras. Pero creo que la idea es clara: los artistas colombianos también son parte del conflicto. Y sus voces, con los años, han empezado a construir una historia más rica –o al menos con más matices– que la que han escrito historiadores y periodistas. No es necesario ser un “violentólogo” para ser parte de la élite intelectual colombiana. No. No señor. Hay artistas, escritores, cineastas, editoriales independiente, fanzines underground, revistas de cultura, diseñadores de moda, bandas de música y héroes del grafitti y del diseño que han tomado otros caminos estéticos y son tan buenos o mejores que los otros. Porque también es cierto que existe una clase de intelectual inescrupulosa, tramposa, sádica y viva de clichés, que explota la pobreza y la miseria para ganar dinero. En esta muestra está parte de lo mejor de lo mejor. Es un panorama potente, seductor y realista, de Colombia. Porque hay políticos corruptos, criminales, guerrilleros, secuestradores, paramilitares y también hay artistas, imágenes, letras y voces. Aquí están. En Zaragoza.
Fernando Gómez*
*Es editor de la revista Gatopardo. Ha sido crítico de arte de la revista Semana y el periódico El Tiempo. Es profesor de periodismo de la Universidad de los Andes y ha colaborado en varios medios culturales. Es Fundador de Fuga Editores, casa editorial del libro Bogotá cinco sentidos.
Bienvenidos a Colombia
30 postales de lujo.
Con base en fotografías cotidianas realizadas por reporteros gráficos de el diario bogotano El Tiempo, Troller y Arias armaron una colección de postales con el objeto de ironizar acerca de la obsesiva pasión de los colombianos por mejorar la imagen en el exterior. Los textos, escritos en el estilo propio de los lugares comunes de las promociones turísticas institucionales, plantean un contrapunto con respecto a lo que muestra la imagen.
Del dicho al hecho hay un stencil
Muestra de dichos populares de Colombia en stencil.
Dichos de Colombia, frases con tanto de certeza como de realismo mágico.
Esta es una exposición gráfica en la que se hibridan dichos populares colombianos con una propuesta gráfica a partir del stencil, entendido no sólo como técnica sino como otro dicho popular urbano que circula de pared en pared. Directamente de las calles bogotanas a Zaragoza, se seleccionaron ocho de los dichos más usados (y osados, asociados a imágenes que tiene una relación directa con la frase y a su vez tuvieran una lectura independiente desde lo social, lo cotidiano, lo cultural); en manos de eXcusado, el principal colectivo de stencil del país.
Populardelujo
Populardelujo es un proyecto sin ánimo de lucro y en función del patrimonio colectivo, dedicado a dar cuenta, proteger y estimular el capital cultural popular y urbano de Bogotá.
Tiene como propósito rastrear aquello que es propio de los bogotanos y que puede dar pistas sobre una identidad particular; todo un ejercicio de reconocimiento y de celebración de las singularidades. En «Aquí Colombia» presenta una muestra de su trabajo a través de diez paneles gráficos.
Presentación de Populardelujo extraída de su página web (www.populardelujo.com)
Este es un proyecto acerca de nosotros y acerca de la ciudad que hemos construido. Tiene como propósito rastrear aquello que como bogotanos nos es propio –aunque probablemente no exclusivo– y que puede dar pistas sobre una identidad que nos hace falta hacer consciente. Sabemos que vivimos en una ciudad compleja, híbrida y temperamental, a veces siniestra, pero encantadora al fin de cuentas y llena de carácter; el motivo de hacer un proyecto como este es una necesidad visceral: Bogotá es lo que nosotros mejor conocemos y en donde tienen lugar gran parte de nuestros recuerdos, estamos atados a ella de sangre y/o de corazón y mal o bien, estar aquí ha significado algo distinto y único a estar en cualquier otra parte. Populardelujo es un ejercicio de reconocimiento de lo bogotano y de celebración de nuestras singularidades.
Y es también una declaración elemental: nos gusta esto y nos gusta ser de aquí. Las piezas gráficas que hacen y harán parte de populardelujo son piezas por las que sentimos cariño, admiración y profundo respeto; se trata de imágenes, situaciones, objetos y lugares ordinarios que a fuerza de experimentar a diario se han hecho invisibles para los bogotanos. Hemos perdido conciencia de ellas y hemos llegado al punto de despreciarlas; nada preocupante si no fuera porque un menú del día, una cartilla cristiana o una tabla de buseta, no nos dice tanto sobre el almuerzo, sobre Cristo o sobre la ruta, como nos dice sobre nosotros.
Queremos también arrojar una nueva luz sobre nuestras costumbres y nuestros modos de ser, y si es posible, decir algo más de lo que es evidente a simple vista o sabemos por tradición. Hoy por hoy, remover el musgo de los pilares de nuestra cultura es vital para sentirnos seguros, para reafirmarnos y poder dialogar sin complejos con el mundo.
Aunque de seguro a veces fallamos, intentamos no hacer juicios de valor sobre lo que mostramos en el site; no nos interesa privilegiar determinada opinión sobre Bogotá y su cultura, y mucho menos aquella de quienes iniciamos este proyecto (una visión sesgada más en medio de treinta millones): nuestro deseo y nuestra máxima alegría será hacer de ésta casa la casa de todos. De modo que populardelujo debe ser vista como una convocatoria abierta y libre, como un lugar para integrar intereses afines y percepciones opuestas, y como una oportunidad para reunirnos en torno a algo que juzgamos como importante.
Sabemos lo difícil que es separar los hilos de la cultura de nuestros tiempos y lo absurdo que es hablar de Bogotá, Santiago, Ciudad de México, Bellorizonte, Cali, Monterrey, Colón o Cuenca como unidades independientes; es por esas relaciones que hacen trizas las fronteras oficiales que eventualmente populardelujo incluye reflexiones y trabajos sobre cultura popular y urbana provenientes de entornos culturales semejantes al nuestro. En todo caso, cuando esto sucede, las razones por las que se incluyen los trabajos es expuesta en su presentación.
Eso es todo. Esta es nuestra manera de dar parte de que en este escarpado de Los Andes hubo una forma de civilización, nuestra forma de decir que aquí hubo una ciudad y así éramos quienes la habitaron.
Así es aquí, Populardelujo – cooperativa.
No comercial
Muestra de nuevo diseño gráfico de Colombia
Con un bestiario aleccionador –algunas veces oculto por el resplandor acaparador de otros medios visuales inmediatos como la televisión (con sus novelas que todo lo ven y al mismo tiempo enceguecen), Colombia es uno de los países con mayor tradición histórica en el campo de las artes gráficas y el diseño en toda la región latinoamericana–. «Los señores Abadías y Abraham Cortés –rezaba un anuncio publicitario de 1910– editan El Gráfico, revista semanal, y ofrecen a sus clientes la preparación gratuita de avisos elaborados con un gusto inmejorable». Dicken Castro, David Consuegra, Marta Granados o Antonio Grass se dieron luego como nombres asociados al rol del diseñador pionero, hombre usando por primera vez la resortera contra el pájaro de la atención colectiva para hacerlo aterrizar. Hasta conseguirlo. En nuestros días, el diseñador se disparó, dejó su función como proyectil comercial y se convirtió en un intelectual, en una reflexión a favor de esa masa a la cual un día atrás bombardeó (incluyendo su ciudad). Adiós siglo XIX y primera mitad del XX. La ciudad –ahora, inconcebible sin la estética de lo popular– está servida, de hecho, como la inspiración que nunca se acaba. Y desde que el rol de diseñador gráfico, en ese marco, se volvió una casa –anónima pero no una más, pues es opuesta a la uniformidad; el nuevo diseño en Colombia se puso a cargo y se hizo mayor de edad: para contar historias instantáneas (en sólo tres minutos y sin negativo), para poder huir de la ley, para acusar los males modernos con el dedo índice y para reunirse, junto con otros de su especie, a diseñar una imagen potente y eficaz que simbolice el verdadero proceso de digestión de su entorno. No inquietarse por el acto de depredación presenciado sino por el acto que reivindica el gusto por la glotonería. La pared que se comió los anuncios de los señores Abadías y Abraham Cortés sigue siendo la misma. Es su estómago el que sabe exactamente qué posters soporta a gusto su superficie. No comercial es una respuesta que este combativo grupo de nuevos diseñadores invitados a participar de Colombia, aquí. Sírvase.
Participantes:
Desfase – Primer asalto (Bogotá)
Espacio de circulación visual, de información, de imágenes, de personas. Punto de encuentro y socialización de nuestra vida doméstica y urbana. DESFASE _Primer asalto es una reflexión de la intervención urbana en un espacio diferente a la calle.
Más información: www.desfas3.tk
Excusado Printsystem (Bogotá)
Colectivo de intervención visual directa que trabaja mediante técnicas de producción gráfica serial de bajo costo como el stencil, los stickers y el cartel. El colectivo se formó como respuesta a la carencia de proyectos alternativos e independientes de intervención directa, buscando generar y fortalecer una corriente alternativa desde el diseño gráfico como una disciplina de autor y no como un simple trabajo de intermediario.
Más información: www.excusa2.tk
Expresso (Bogotá)
Su preocupación es la divulgación del arte y diseño local sin tapujos ni selecciones. Expresso es independiente y está interesado en intercambiar conocimiento y obra con todos aquellos que quieran ofrecer una muestra de su entorno cultural. Con intervenciones gráficas en la calle, museos y productoras de televisión, para este colectivo es tan importante el color, la forma y la disposición, tanto como el mensaje.
Leonardo Peña (Bogotá/Barranquilla)
Diseñador gráfico y docente universitario, dirige un proyecto de investigación de la gráfica popular del Caribe colombiano y trabaja en el montaje de una exposición de colectivos de diseño stencil y sticker de México, Brasil y Colombia. Ha sido creador de varios magazines y fanzines de experimentación visual, ha diseñado portadas para bandas colombianas de rock, carteles para muestras cinematográficas y proyectos de ilustración digital.
Manzanazeta (Medellín)
Reconstrucción de lenguajes, reinvención de figuras. Es un sistema abierto siempre en red. Operación a una manzana con disco duro ilimitado y memoria incluida. Con capacidad de expansión y puertos compatibles con todo, casi todo. Une los puntos. Manzanazeta es colaboración. Es gente. Alguien que le cuenta alguien que le dice a otro que envíe un trabajo a Manzanazeta. En Medellín, es uno de esos grupos de diseño web que la gente distingue y reconoce como pionero. Producen una revista digital para inventar teorías inútiles y para publicar fotografías, ilustraciones, animaciones, gráficos, textos libres.
Más información: www.manzanazeta.com
Raya (Cali)
Proyecto que abre espacios para diseñadores gráficos, artistas plásticos, fotógrafos, comunicadores, dibujantes y todos los que de una u otra forma están enamorados de la gráfica. Raya es un espacio virtual que –al igual que su hermano gemelo Machette (revista)–, busca abrir espacios para visiones alternativas con un carácter experimental que no encuentran espacio en el ámbito comercial o académico. El diseño por placer.
Más información: www.raya.ws
Typozon* SurreaLab (Bogotá)
Desarrollo independiente de proyectos. SurreaLab es el estudio de diseño de typozon*, en el cual se explora y experimenta constantemente con el único fin de dar la mejor solución gráfica y conceptual. typozon* SurreaLab es Cristian Vargas, diseñador, ilustrador y graffitero.
Más información: www.typozon.com
En colaboración con la Universidad de Caldas
Curador: Felipe C. Londoño (Departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas
La muestra se organiza en el marco de la convocatoria propuesta por el Departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas, con el objeto de conocer el estado actual de la creación interactiva en Colombia. La convocatoria presenta una muestra de trabajos representativos en los campos del diseño digital y el media art en Colombia, en soportes DVD, CD-ROM, web, vídeo, animaciones, entre otros, y proporciona una visión de las diferentes posibilidades de las tecnologías aplicadas al arte y al diseño, y de las producciones actuales en el campo audiovisual y multimedia en Colombia.
La escogencia de las obras en la muestra se guía por un criterio transdisciplinario y propone un acercamiento a la creación digital desde la perspectiva del discurso visual que surge en las nuevas generaciones de artistas y diseñadores, muchos de ellos desde las academias, pero que trasciende esta disertación para abordar subjetividades locales, apropiaciones de objetos tecnológicos o reflexiones teóricas que sugieren un mapa de creación en proceso de evidente transformación y evolución.
En la muestra, compuesta por obras de diseño digital, animación interactiva, sitios web, software art, entre otras, participan artistas, diseñadores, ingenieros, comunicadores, estudiantes y profesionales que presentan diversas modalidades de interacción y manipulación estética de la dinámica interactiva con los componentes de la obra: objetos, imágenes o sonidos. Así mismo, refuerzan los enlaces entre lo local, lo físico, lo real con el espacio de la esfera de la información, demostrando que la relación entre la imagen y el observador es reversible y que la clave está en entender el flujo de información que pasa desde el observador a la imagen, y en la manera como se comunica la imagen con el espectador.
Las obras que se presentan involucran los contenidos estéticos y las transformaciones sociales, e integran los condicionamientos sociales que impone la tecnología en la sociedad. En síntesis, investigan la manera como los nuevos medios alteran los medios tradicionales y las formas históricas y sociales de la comunicación y el arte, para transgredirla, para responder a los nuevos condicionamientos de software, o para evidenciar la estética de los flujo de datos.
Obras:
Wiring
Hernando Barragán. DVD NTSC. 1.5’ 2004. Colombia.
Reactive Tables
Hernando Barragán. Reactive Tables. DVD PAL. 1.5’ 2004. Colombia.
Manizales Ciudad Virtual
Diana Isabel Ocampo. Sitio web. 2004. Colombia.
Sonido y Energía
Santiago Ortiz. Sitio web. 2004. España/Colombia
Fonograma
Andrés Felipe Matiz L. Formato swf. 2005. Colombia.
Palabras Que Acompañan
N. Jorge Mario Zuleta. Formato swf. 2004. Colombia.
Mondaman
Olga Neva. Formato .mov. 2005. Colombia.
Idades
Carolina Padilla Villarraga. Daniel Desiderio Páez Castillo. Jordi Puig Vilá. Antonio Urquijo de Simón. Philip Morris. DVD PAL. 2004. España/Colombia.
Inventarios del Mundo Real
Ricardo Alí Sánchez. Interactivo. 2004. Colombia.
Demo – Scape V 0.5
Martha Patricia Niño Mojica. [Web]. Inglaterra/Colombia.
El Alebrije
Carmen Gil Vrolijk. [Web] (con la colaboración de Camilo Giraldo Angel). 2003/2005. Colombia.
Virtualismo Ontológico
Ginger Multimedia. Mario Valencia, William Ospina, Alejandro Aguirre, James Delgado. 1998. Colombia.
En colaboración con LA Freewaves, un modelo optimista y renovador del arte en la era electrónica y una de las muestras más importantes de videoarte latinoamericano, se presentan estas dos creaciones. El vídeo y los nuevos medios se liberan y adquieren una nueva forma como herramienta de expresión artística y social.
Se presentan dos programas, Ruido visual/Memoria visual y Face Value (vídeos contemporáneos de reciente factura), comisariados por Michéle Faguet y José Roca respectivamente. En Face Value se reúnen nueve artistas colombianos que exploran la facialidad como un significante de identidad. A partir de la representación frontal de un rostro construyen una reflexión social, sexual y política. En Ruido visual/Memoria visual los artistas usan imágenes, animaciones, autobiografías, parodias y vídeos musicales recontextualizados, para situarse en el conflictivo tiempo presente sin descuidar el siempre presente pasado.
Ruido visual/Memoria visual: Vídeos recientes colombianos
Curaduría: Michèle Faguet
Así como los fragmentos de los medios de comunicación fallan al intentar representar las estructuras de poder responsables por la narrativa política y social del quehacer colombiano; esta selección de vídeos no intenta describir ni enunciar las tendencias contemporáneas de la producción del videoarte en Colombia. Sin embargo, ciertas referencias hechas por los artistas de esta selección, intentan cuestionar la hegemonía detrás de estos medios y denunciar la incapacidad de representación que existe en un país como este. Acerca del trabajo de José Alejandro Restrepo, Paulo Herkenhoff ha dicho: «Deben existir maneras para lograr darle visibilidad a lo que ha sido consignado a las sombras y a la oscuridad. Quizá el logro más grande de Restrepo es el de impedir que el presente mismo se diluya».
Así sea a través de la recuperación de la memoria audiovisual –el trauma urbano colectivo de Burbano y Bravo, o los íntimos momentos familiares de Hernández y Vargas, filtrados bajo la mediación de la memoria– o la recontextualización de imágenes apropiadas de los medios de comunicación masivos (Arenas, Díaz, Restrepo), estos trabajos intentan proponer narrativas más sutiles e intricadas al ruido visual que nos rodea.
Rolando Vargas
Rolando Vargas es un videoasta que trabaja en Bogotá. Su último proyecto, Exiliados en exilio, es un vídeo documental que trata sobre los campos de concentración alemanes y japoneses en Colombia durante la segunda guerra mundial.
Agonía (2000-2001) – 3:20
Agonía es una ficción animada en la cual varios personajes toman parte en un mosaico ficticio de historias trágicas e individuales.
Tazadecafé (1997) – 3:59
Tazadecafé es la videografía de una familia. La antología de una historia personal; un vídeo no narrativo, pero que abre la posibilidad de construir narraciones en el intersticio de sus diversas capas.
Andrés Burbano
Andrés Burbano es una artista cuyo trabajo explora la web y la relación entre interacción, control remoto y la imagen en vídeo. Es profesor de nuevos medios en la Universidad de los Andes, Bogotá. Está específicamente interesado en la relación entre la ciencia, el arte y la tecnología dentro del contexto latinoamericano. Recientemente publicó un libro que trata el tema: Hipercubo/ok/
Medios I (nace y muere Bogotá) (2002) – 1:03
Medios II (el asalto a Bogota) (2002) – 1:15
Medios III (melancolía en Bogotá) (2002) – 2:30
Medios I, II, y III forman parte de una serie de videoclips que investigan la memoria audiovisual en Bogotá.
Medios II, el asalto a Bogotá: 6 de noviembre del 1985: el grupo guerillero M-19 invade la corte suprema; las fuerzas armadas se niegan a negociar provocando una confrontación al frente del palacio presidencial.
Medios III, melancolía en Bogotá:
19 de agosto del 1989: el candidato presidencial Luis Carlos Galan es asesinado por narcotraficantes. Es uno de los momentos más tristes en la historia de la ciudad.
Adriana Arenas
Adriana Arenas es una artista que nació en Pereira y actualmente reside en la ciudad de Nueva York. Su trabajo, producido casi siempre durante sus viajes de salida y retorno, dan testimonio de la condición de inhabitabilidad de un lugar que no está ni aquí ni allá sino entre ambos espacios. A pesar de contener fuentes iconográficas referidas a lo que Euridice Arratia denomina «identidad cultural… basada únicamente en la especificidad geográfica»; su trabajo trastoca la posibilidad de una narrativa fácil que quizás pueda prestarse para una serie de agotados clichés a cerca de la nostalgia y la memoria. Su más reciente trabajo Date la vuelta muestra la imagen de un torero español alardeando sobre el ruedo y sujetando en una mano un sombreo mexicano y dos orejas en la otra.
Date la vuelta (2002) – 2:00
José Alejandro Restrepo
José Alejandro Restrepo es un artista que vive en Bogotá y que recientemente participó en Tempo, la exhibición inaugural del MOMA en Queens. Iconomía es el resultado de una obsesiva investigación sobre los códigos visuales impuestos por los medios para activar las construcciones ideológicas que dan forma a las ideas acerca de la fe y de la cohesión social en Colombia.
Excerpts, Iconomía (2000)
Simon Hernández
Coqueta (pilot version) (2001) – 8:20
En sus vídeos, Hernández recurre al lenguaje formal tanto de las películas serie B, como de los programas dramáticos vespertinos y de las series de crimen para crear retratos del paisaje urbano y de los individuos que lo habitan. En Coqueta el artista apropió un rollo de película olvidado que documenta la boda de sus padres. La pobre calidad la imagen proyectada enfatiza el sentido de pérdida, sobre un hecho ocurrido pero que nadie recuerda. Al hacer público este documento, la imagen se incorpora a nuestra memoria colectiva; produciendo una suerte de reminiscencia mediática, la cual no posee ninguna relevancia personal. Simón Hernández es un artista que reside en Bogotá y es miembro del colectivo El Vicio.
Wilson Díaz
Baño en el cañito (2000) – 3:39
Wilson Díaz es un artista que reside en Cali y su trabajo abarca un espectro que va desde la pintura hasta la videoinstalación. Este vídeo captura de manera voyerista a un grupo de jóvenes miembros del grupo guerrillero FARC bañandose en una quebrada –una imágen cargada tanto de deseo homoerótico como de un sentido de empatía e intimidad bien lejano de la imaginería con que los medios tienden a presentar, de forma alienante, a tales individuos dentro de un contexto violento–.
Margarita Jimeno
Anarquía en la estrada (1999) – 4:00
Extraído del album musical La música de las malas amistades.
Anarquía en la estrada fue realizado por Margarita Jimeno, una cineasta que actualmente vive en Nueva York.
«En junio de 1994 nos reunimos 5 ó 6 amigos alrededor de una grabadora monofónica de periodista, con la intención de hacer música. Música pop. Como nadie sabía tocar nada, pues nos rifamos los instrumentos. Como nos gustó lo ocurrido, seguimos reuniéndonos una vez por mes o algo así. A veces tocábamos, otras veces cocinábamos o veíamos películas. A fines de 1999 sacamos un CD con 27 cortes que pretenden ser como un ‘álbum fotográfico’ de nuestras reuniones.
Luego de recibir una acogida negativa en la prensa y en un performance público en Cali, lo único que faltaba era una compilación de vídeos. De modo que en una exhibición en la Galería Santa Fé de Bogotá, presentamos 16 vídeos realizados por amigos y miembros del grupo quienes compilamos las canciones en un CD y compartimos una actitud de ‘hágalo usted mismo’, de producción doméstica y de bajo presupuesto».
Elkin Calderón
Soy rebelde (2000) – 3:06
Elkin Calderón es parte del colectivo El Vicio que ha producido desde 1999 obras en vídeo, incluyendo Posesión extraterrestre un thriller realizado con la colaboración del director de cine Jairo Pinilla. Soy rebelde es el producto de una investigación que conecta dos temas: el deseo de ser una estrella y la necesidad de aprender inglés. Realizado al estilo karaoke el vídeo funciona como una especie de instructivo audiovisual para los espectadores.
Monika Bravo
Liquify (2002) – 8:07
Monika Bravo es una artista colombiana que reside en Nueva York. Utilizando imaginería natural y abstracción del campo cromático a partir de nieve y gotas de lluvia, este vídeo transforma la imagen en movimiento en la réplica visual de un lienzo. Cada una de estas imágenes son seccionadas y barridas horizontalmente a través de la pieza elaborando un homenaje animado a la pintura.
Face Value
Vídeo contemporáneo colombiano
Curaduría: José Roca
Juan Fernando Herrán
Untitled (1993) – 5:00
Oscar Muñoz
Narcisos (2001) – 3:20
François Bucher
Ywo Essays On Contempt (2001) – Trailer: 8:12 Travelling: 6:39
Lucas Ospina
Untitled (2002) – 0:20 (loop)
Fernando Arias
Dios no existe (2002) – 10:00
Santiago Echeverry
Lover Man (Where Can You Be?) (2000) – 4:00
Summertime (1996) – 1:00
Carlos Salazar
Pleasure Politics: Dido (2002) – 4:38
Sandra Bermúdez
Eruptions (2002) – 10:00
En Face Value, ensayo sobre la película Blow Job (1964) de Andy Warhol, Douglas Crimp argumenta que casi todo lo que se ha escrito sobre esta importante obra fílmica (que incidentalmente fue retirada del campo visual por mas de dos décadas) tendía a concentrarse en todo lo que era periférico o marginal al filme en sí: su relación con las otras películas experimentales de Warhol, la acción que sucedía fuera del campo visual, la metáfora de la invisibilidad de los homosexuales en los Estados Unidos de posguerra (y antes de los eventos de Stonewall), el ingenioso acercamiento cinematográfico al sujeto, que le permitía evitar la censura a la vez que se refería de manera directa a un sujeto tabú. Hasta la necesidad misma de ver la película era puesta en cuestión: un especialista en Warhol argumentaba que las películas de Warhol «pueden ser transmitidas instantáneamente como ideas sin necesidad de verlas». Contradiciendo tales argumentos, Crimp muestra lo obvio: inclusive si el filme es el eje de un complejo sistema de tópicos que estan fuera del campo visual, lo que queda para ser visto sigue siendo contundente. Más aún, en la ausencia de un argumento narrativo (la mayoría ve la película sabiendo de antemano qué esperar), la mirada se concentra en lo que queda: un rostro que experimenta un amplio espectro de sentimientos y sensaciones, que le son transmitidas al espectador. El rostro, lugar en donde todos los sentidos coexisten, es tambien una metonimia para hablar del susjeto, una imagen cargada de (muchas) subjetividades.
Esta selección de vídeos reúne obras de nueve artistas colombianos, en las cuales la presentación frontal de un rostro ha sido tomada como un tropo formal unificador. Como en Blow Job, en estas obras hay a la vez un discurso visual y otro que sucede fuera del marco. En mi opinión, en todos ellos se construye una reflexión sobre la noción de identidad en términos de su especificidad social, sexual o política.
La erosión de los rasgos que definen la identidad es uno de los caracteres evidentes en la obra Narcisos (2001) de Oscar Muñoz, en la cual una fotografía tipo documento es la base para un proceso de ‘dibujo fotográfico’ que es registrado en vídeo. Como lo ha anotado la crítica Mónica Amor, «Las fotos de identidad forman parte de una cadena fija de significantes (números de identificación, pasaportes, números de seguro social, otros retratos y documentos) en los cuales la legibilidad y el reconocimiento son cruciales para la constitución del archivo legal del Estado». En la obra de Muñoz –en la cual la identificación se vuelve imposible– puede ser vista como una transgresión de la norma social y como un comentario sobre el anonimato y la desaparición, un término que tiene fuertes connotaciones en América Latina. De acuerdo con el mito, Narciso se enamoró de tal manera de su propio reflejo en el agua que teminó por ahogarse en su esfuerzo desesperado por aprehender la inestable imagen. Narcisos hace parte de una larga serie que Muñoz inició a principios de los noventa, reflexionando, entre otras cosas, sobre la identidad, la historia, y la estabilidad de la imagen en el tiempo.
Tras preparar un marco de serigrafía con su autorretrato, Muñoz cuela polvo de grafito sobre cubetas llenas de agua hasta lograr una imagen que flota en la superficie en un equilibrio inestable. A medida que el agua se evapora, el polvo se asienta gradualmente, con lo cual la imagen se distorsiona en función de los cambios ambientales. El vídeo muestra un proceso similar realizado en un lavamanos, en el cual la distorsión y desaparición del dibujo se hacen más dramáticas.
El trabajo de Muñoz establece un discurso sobre la desaparición que tiene evidentes connotaciones políticas. En este sentido, su vídeo se relaciona con el trabajo Video-Verónica (2000) de José Alejandro Restrepo. La expresión «Ver para creer» le otorga a la imagen el enorme poder de ser la encarnación de la verdad. La iconografía cristiana surge de una tradición milenaria de adoración de imágenes, pero, paradójicamente, la cuestión de la fe se basa precisamente en creer sin tener la necesidad de ver.
Video-Verónica hace parte de la serie Iconomía, en la cual José Alejandro Restrepo investiga sobre el estatus de la imagen en la cultura visual contemporánea; Iconomía muestra la ambiguedad de tal estatus, siempre oscilando entre iconofilia e iconoclastia, fascinación con la imagen y el peligro constante de su supresión. En la iconografía cristiana, la Verónica (de Vera Icona, la imagen verdadera), es una mujer que sostiene el manto en el cual está impregnada la marca indexical del rostro de Cristo. Sin embargo, en la obra de Restrepo la imagen en el manto nunca es fija; está cambiando constantemente, sin descanso ni respiro. Como resultado de la guerra interna en Colombia –un conflicto que ha durado mas de cuarenta años– miles de personas han sido asesinadas, secuestradas o han desaparecido. Como una forma de testimoniar sobre estos hechos, o para hacer visible la memoria de sus seres queridos, es común ver en los noticieros a los familiares de los desaparecidos (usualmente madres o esposas) sosteniendo los retratos frente a ellas o vistiendo camisetas impresas con su fotografía. A diferencia de Muñoz, quien referencia el mito de manera alegórica, Restrepo usa el mito como un dispositivo para leer el presente y para comentar sobre la situación actual.
La presencia de formas de lo sagrado en la vida urbana contemporánea es la base del trabajo de Fernando Arias, Dios no existe (2002). En medio de una crisis que ha desplazado mas de dos millones de personas, Colombia se ha manifestado un interés renovado por la religión. Pero la fé se ha atomizado en una miríada de sectas y creencias, y cada una con su propio conjunto de mitologías, genealogías y explicaciones, invariablemente requiriendo de sus creyentes algo a cambio. Dios no existe es un ready-made visual encontrado por Arias en las calles de Bogotá. El edificio del Planetario como fondo y el ruido urbano añaden a la efectividad del vídeo en mostrar un fragmento de la caótica vida urbana en esta pujante cudad. El vídeo muestra un primer plano de un joven ‘misionero’, quien mezcla diestramente interpretaciones cuasi-científicas de la Biblia con literatura de ciencia ficción e ideas de todo tipo, incurriendo en contradicciones que se hacen evidentes en el desarrollo del discurso. Lo que podría ser fácilmente considerado como una obvia estafa, es problematizado cuando la cámara enfoca el rostro del segundo misionero y se hace evidente que estos individuos, en su necesidad de pertenecer a alguna forma de colectividad, han renunciado sus conciencias en favor de una hipotética sociedad ideal, debido a que no importa cuan absurda pueda parecer, nunca será peor que la realidad que les toca vivir.
François Bucher ha reflexionado en su obra sobre los desplazamientos de la identidad individual a la colectiva, así como sobre el arte como un signo de la cultura. Dos ensayos sobre Contempt (2001) presentados aquí son una continuación de su vídeo Twin Murders (1999), «una fascinante mezcla de experimentación cinemática e investigación literaria que se adentra en los procesos de formación del sujeto», como ha anotado Gregg Bordowitz. El primero de los dos vídeos comienza con una cita explícita de su referente, la obra maestra de Jean-Luc Godard Le Mepris (1964). En la escena inaugural de Le Mépris, Godard hace evidente el dispositivo narrativo, filmándose a si mismo filmando la historia: un filme dentro de un filme, una película acerca de la filmación de una película basada en un libro (La odisea). Bucher la escenifica de nuevo, haciendo un zoom-out en el cual el espectador ve primero la cita visual y luego el monitor en el cual está siendo mostrada. De manera similar a la forma en que Le Mepris escenifica la relación de Godard con Hollywood, el vídeo de Bucher escenifica su propia relación con un momento histórico en el cual el destino ineluctable de todo arte es de ser una reflexión sobre si mismo y las condiciones de su existencia. El mito es invocado a través de los rostros de Atenea/Minerva, Neptuno/Poseidón y de Homero que puntúan la narración visual. Refiriéndose a Twin Murders, Gregg Bordowitz anota: «su trabajo expresa la duda sobre dos formas de identidad que son de hecho imágenes gemelas: de una parte está en mito de la individualidad: una visión del sujeto que en últimas refuerza la alienación. Y en la otra, el igualmente falso y dañino mito de una colectividad ideal que subsume todo deseo en burocracia».
El arte y sus instituciones son el subtexto de la obra de Lucas Ospina Sin título (2002). En sus delicados dibujos y acuarelas, Ospina explora las implicaciones ideológicas presentes en el lenguaje hablado. En su serie reciente, Hairy, el artista hace dibujos caricaturescos en los cuales el vello corporal sirve de vínculo entre las figuras, estableciendo relaciones de subordinación –con obvias connotaciones sexuales: la barba de un personaje se convierte en el vello público de otro, una cabellera termina siendo el sobaco de alguien. Cuando los personajes son identificados como ‘crítico’, ‘artista’, ‘galerista’ o ‘curador’, las implicaciones son obvias (y a menudo hilarantes). Untitled es un ‘dibujo animado’, una versión irónica de la tendencia reciente de obras de vídeo basadas en dibujo (á la Kentridge). En este sentido, a pesar de referirse a un tópico preciso (la comodificación del arte –inclusive el que se auto-proclama como ‘político’–), la torpeza intencional de la animación es en si misma un comentario sobre la práctica artística.
Blow Job, la película de Warhol que he tomado como referente para mi enfoque curatorial, es invocada implícitamente en tres de los vídeos incluídos en esta selección. La obra de Carlos Salazar Pleasure Politics: Dido hace parte de una larga serie que solo recientemente ha sido mostrada en público. En una obra anterior, incluída en la exposición Fragmentos de un vídeo amoroso (una exposición de vídeo curada por José Alejandro Restrepo –el título es una referencia al ensayo de Barthes–), la modelo leía fragmentos de la linguística de Saussure mientras se masturbaba: durante el desarrollo del vídeo, la voz era poco a poco suplantada por los gemidos de placer hasta que el orgasmo desplazaba el discurso (o mas bien se conviertía en él, como sugiere el título). Pero, si bien asistimos a un acto privado hecho público, la identidad de la modelo permanecía anónima. En Pleasure Politics: Dido, la situación se invierte: lo único que podemos ver es el rostro. Estructurada como un Lied romántico y con el fondo musical de Stockhausen, el vídeo de Salazar explora los niveles de mediación que separan la pornografía de lo que no se considera como tal. El asunto de la explotación es tambien borroso aquí: Salazar proyecta su deseo a través de la mirada, pero siempre es ella, la modelo, quien controla su placer.
En el otro extremo de la pulsión escópica está Eruptions de Sandra Bermúdez, vídeo de una hora de duración que muestra el rostro de la artista mirando películas porno. Eruptions pone en evidencia que la pornografía es ontológicamente anti-climática, debido a que siempre colma cualquier deseo que pueda surgir (a diferencia del erotismo, en donde la satisfacción es siempre postergada). Funcionando de manera similar a Blow Job, el espectador en la obra de Bermúdez entiende desde el inicio lo que puede esperar del vídeo, y de manera consecuente se concentra en lo que puede ser visto: el rostro de la artista. Pero contrario al filme de Warhol, en Eruptions no hay una conclusión, final, o clímax. La mirada se traslada del rostro inexpresivo del artista-voyeur a otras claves: fragmentos de diálogos intrascendentes, sonidos incidentales y música cliché. En su obra anterior, Bermúdez ha investigado los códigos que definen la pornorafía, ofreciéndole a menudo al espectador algo que aparenta ser pornográfico pero que de hecho no lo es (por ejemplo, close-ups de las manos de la artista untadas con productos de belleza). La obra de Bermúdez muestra de manera efectiva que dadas ciertas claves, en vez de «lo que ves es lo que ves», lo que vemos es de hecho lo que esperamos ver, o, más bien, lo que deseamos.
Blow Job ha sido leída a menudo como una metáfora de la invisibilidad de la comunidad gay en los setenta; los dos vídeos de Santiago Echeverry incluídos en esta muestra tocan tambien este asunto. Tanto Lover Man (Where Can You Be?) (2000), como Summertime (1996) están relacionados con Cabaret, un proyecto que Echeverry viene desarrollando desde hace algún tiempo. En Cabaret, Echeverry toma la trama de la obra teatral homónima (retrato de un Berlin cosmopolita que coexistió con los horrores del nazismo) y la vincula con la vida cotidiana en una ciudad como Bogotá, en donde la violencia es una presencia constante. En Lover Man (Where Can You Be?), Echeverry aparece simultáneamente en ropa formal y como drag queen, cantando la balada de Billie Holiday (que en Bogotá es considerada un himno gay). La obra de Echeverry, profundamente autobiográfica, es el resultado de su involucramiento con la subcultura gay en Bogotá, su relativa invisibilidad y su (a menudo auto-infligido) estatus de gueto.
A pesar de que el artista ha expresado que su presencia en el vídeo es meramente incidental, Sin titulo (1993) de Juan Fernando Herrán evoluciona visualmente en torno a un primer plano de su rostro. La cámara enmarca la cara y luego se enfoca en la boca, el lugar de muchos procesos biológicos –de lo sexual hasta lo escatológico– y tambien el sitio del lenguaje. Es precisamente el desplazamiento de las funciones biológicas básicas a la articulación de la palabra lo que marca la entrada del sujeto en la sociedad, el paso de la identidad individual a la colectiva. Pero Herrán evita la racionalidad y recurre al instinto animal con el fin de «relativizar la Humanidad para colocarla al mismo nivel de otros seres vivos». Este acto de negación (del sujeto –de su identidad–) es necesario para llevar a cabo la transformación de su objeto. Tal como lo ha anotado Alexandre Kojeve, «en contraste con el conocimiento, que mantiene al hombre en una quietud pasiva, el deseo lo inquieta y lo mueve a la acción. Nacida del deseo, la acción tiende a satisfacerlo, y sòlo puede lograrlo mediante la ‘negación’, la destrucción o al menos la transformación del objeto deseado: para satisfacer el hambre, por ejemplo, la comida debe ser destruída, o, en todo caso, transformada. De tal manera, toda acción es ‘negación’». Herrán revisita el género del paisaje, reemplazando la visualidad con la experiencia real del sitio. Los procesos escultóricos transforman la materia ‘bruta’ en ‘arte’ a través del involucramiento del cuerpo. En el ritual personal de Herrán, la naturaleza pasa a través el cuerpo, a fin de convertirse en forma escultórica y consecuentemente un signo de la cultura.
El título de esta selección es intencionalmente ambiguo, pues implicaría una coherencia entre obras muy diferentes. De hecho, la misma noción de «vídeo contemporáneo de Colombia» es problemática por muchas razones: al menos la mitad de estos artistas viven fuera del país; para muchos de ellos el vídeo es uno de varios medios en los que trabajan comunmente. Además, la selección incluye al menos dos generaciones de artistas. La expresión en inglés Face Value es apropiada, sin embargo, ya que se utiliza para referirse a tomar algo sin cuestionar lo que se ve, olvidando que el efecto de la superficie a menudo esconde significados mas profundos.
Como Bataille anotaba en Teoría de la religión, «todo lo invita a uno a dejar la sustancia por la sombra». Todas las obras incluidas en esta selección trascienden los tópicos y géneros que parecen referenciar: documental urbano, paisaje, pornografía, dibujo, fotografía. En conjunto, logran establecer una interesante narración acerca de la noción de identidad a la vez que rehúsan ajustarse a cualquier expectativa de lo que pueda esperarse de «lo colombiano».
José Roca (Nueva York, 2002).
Labor con gracia
La nueva ola de la moda colombiana
Labor con gracia reúne un grupo de propuestas que hacen parte del movimiento actual de la moda jóven y contemporánea en Colombia.
El trabajo, la elaboración y la dedicación, son las bases de esta muestra de atractivas y arriesgadas propuestas, en donde cada una de ellas, con una manera particular de mezclar materiales y técnicas, y combinar distintas temáticas, propone un producto exclusivo, con identidad, originalidad y gracia, que tiene sus raíces en el movimiento cultural colombiano.
El resultado es una muestra de moda, complementada con aires de otras disciplinas como las artes, la arquitectura y el diseño industrial, en la que se destaca el profesionalismo, la calidad, la competitividad y la proyección.Participan:
Diseño de modas:
Carlos Valenzuela
Arquitecto y diseñador de modas nacido en Popayán en octubre de 1973. Su trabajo plantea un producto con un alto contenido de diseño que basa su proceso en un desarrollo conceptual cuya raíz se encuentra en el campo de lo experimental. El concepto Valenzuela propone lo universal, no se limita a la ropa sino que llega hasta el objeto y el espacio, se permite un juego formal diverso sin límites dentro del estudio de diseño, alimentándose del arte, la arquitectura y de todas las manifestaciones del diseño contemporáneo.
Expone las prendas Siameses, dos trajes unidos. Valenzuela piensa en un mundo con muebles, casas, establecimientos y vestidos hechos pensando en aquellos seres imperfectos con el fin de sumarle al mundo comodidad y belleza a un mayor número de personas. En esta oportunidad, Carlos Valenzuela crea entonces una pieza para una pareja de siameses, como crítica ante la posición del diseño de hacer cosas únicamente para la gente perfecta, proporcionada y bella.
Más información: www.valenzuela.ws
Tul
Plataforma conceptual de diseño que a partir de su tienda de moda en Colombia exhibe y vende prendas que se caracterizan por excesivos detalles, superposiciones en su mayoría volumétricas y contrastes de textura y color que logran divertidas descomposiciones armónicas. Su carácter casero, casi artesanal, hace que se retomen elementos de épocas olvidadas, trasformándolas en composiciones de vanguardia. Su esencia es femenina (sutilmente romántica, coqueta, perversa, sutilmente sutil) y gira alrededor de un mundo donde se miman los caprichos de la mujer (donde lo cotidiano, el desparpajo y el glamour se complementan). De la misma forma, rescata el carácter romántico del hombre, recreando tendencias retro e imágenes clásicas con armonía extravagante.
Tul, creada por las artistas plásticas y diseñadoras Camila Lemoine y Alessandra Osejo en 2002 y radicada como tienda en la Zona Rosa de Bogotá, adicionalmente comercializa y produce piezas y servicios relacionados con la moda y el arte como accesorios y discos independientes, producción de fotografía de moda y asesoría de imagen.
La trayectoria de Tul incluye un show room en la Tienda Marte, Dresscode (Desfile lanzamiento de la revista virtual Iconiamoda), Colección Passe Par Tout en el club Miranda Latina, Colección Tulmequé (Pasarela de Moda de Pereira), prenda Virgencita del agarradero agárrame a mi primero (en Bogotá Fashion y Centro Comercial Andino) y show room en Galería de diseño Four Rooms by Gótica.
Expone Saltacharcos, Plasticidad, fantasía y exageración. Se trata de una colección inspirada en la tradición, en elementos populares y rurales, en la infancia y en el campo, sin descuidar nunca el contexto actual. El conjunto de estas piezas pretende crear la ficción de una escena festiva en días de lluvia. El tul, los encajes, las organzas, el saten, el shantung y los estampados, conforman prendas glamurosas y coquetas que combinadas entre sí y vestidas con botas pantaneras sugieren desparpajo.
Tul: Camila Lemoine y Alessandra Osejo
Más información: www.tulonline.com
Juan Pablo Martínez
Nació en Bogotá en 1970 e inició su carrera en 1990 en una escuela de moda de Bogotá y trabajó como asistente de vestuario en el Teatro Libre de Chapinero. Continuó su formación en Milán, donde estudió Patronaje y Confección y trabajó con el diseñador Israelì Nir Lagziel. De allí a Paris en el Atelier Chardon-Savard donde estudió diseño producción y lanzamiento de colecciones. Durante ese periodo fue escogido para realizar una practica en el estudio Prêt-à-Porter de Christian Lacroix durante dos temporadas.
En febrero de 2000 abre su primer almacén en la Vía del Sol, la calle de moda más importante de Colombia.
Expone parte de su Colección Andes, que participó en la Semana de la moda de Milán 2004, dentro de la Pasarela Identidad Colombia de Artesanías de Colombia. La materia prima utilizada para ésta colección inspirada en la forma de vestir de los campesinos del altiplano cundiboyacense, es elaborada por artesanos. Los tejidos son de Cucunubá (Cundinamarca) y los teñidos de Curití (Santander).
Más información: www.juanpablomartinez.com
Miau
Miau (María Adelaida Penagos) nace en 2002, y surge a partir de la necesidad de vestir de una forma distinta a las mujeres, de llevar la exclusividad a la ropa que utilizamos diariamente. Se trata de proponer un look multicultural, cargado de elementos autóctonos huyendo de la uniformidad, y mezclando prendas preciosas y únicas con jeans o ropa de diario.
El universo Miau ofrece desde accesorios, zapatos, prendas de vestir para hombre y mujer, hasta objetos decorativos, ropa hogar y utensilios.
Miau tiene su taller en la ciudad de Medellín donde también tiene su tienda principal. Hoy en día su producto se puede encontrar en varias boutiques del país y se vende en otros países como México, Ecuador y Costa Rica.
Expone piezas de la colección ¡Hay cariñito!, que se caracteriza por su especial sabor, humor e indiscutible sello latino. Las prendas están construidas mediante un proceso de drapeado, teniendo en cuenta la mezcla de texturas de los materiales para formar nuevos e innovadores volúmenes; el colorido, la mezcla de colores y diferentes aplicaciones en transfer complementan el concepto.
Más información: www.miaudesign.com
Gabriel Antolinez
Fotógrafo de moda, retratista y diseñador gráfico (Antioquia, 1972) que desarrolla un trabajo de investigación en el que la costura y la moda desempeñan un papel fundamental. No encuentra mayor diferencias entre coser ropa y construir obra plástica cosiendo, ya que considera que ambas actividades responden a una misma necesidad de hacer, a un deseo de entrar en contacto con los materiales y aprender de ellos. Hace ropa y accesorios, decora camisetas y realiza esculturas utilizando materiales y procedimientos propios de la confección, participando en todas las etapas de creación, desde el diseño hasta su ejecución material.
Brincabrinca / LOBA
Es la nostalgia vectorizada estampada en una camiseta y nació porque su creador, un arquitecto, necesitaba ropa. El éxito de lograr un buen básico se debe a una diseñadora de modas que luego se fusionó con Brincabrinca para crear Loba, la marca femenina, en donde utiliza técnicas de alta costura en textiles naturales.
Desde un principio, han patrocinado a bandas de rock colombianas y proyectos de música electrónica, con el objetivo de llegar a un público específico que no encontraba fácilmente este tipo de propuesta.
Exponen: Como Brincabrinca, la nostalgia vectorizada estampada en una camiseta, y como Loba, técnicas de alta costura en textiles naturales.
Más información: www.brincabrinca.com
Accesorios:
10D2 Diseño
Marca de accesorios que surge a partir de la necesidad de generar piezas que evolucionen en la estética y el confort. Su propuesta se basa en el gusto por la exclusividad, la imponencia, la elegancia y las sensaciones tácticas y visuales del juego cuerpo-objeto.
10D2 son Pablo Velasco y Diana Adarve.
Pablo Velasco: Diseñador industrial (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá). Platero (Escuela de Artes y Oficios Santodomingo, Bogotá). Repujado en plata (Escuela de Artesanía Instituto Nacional de Bellas Artes, México D.F.)
Diana Adarve: Diseñadora industrial (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá). Platera (Escuela de Artes y Oficios Santodomingo, Bogotá). Lets Play And Imagine – Taller de sensibilización creativa (New Jersey)
Colección Romanza: Colección conformada por tres líneas distintas que está inspirada en la sensualidad, el color, la feminidad y la opulencia de una época, que aunque pasada en el tiempo es retomada para un mundo contemporáneo y mezclada con tendencias de vanguardia.
Exponen quince piezas en las que se combinan acrílico, plata, peltre, resinas, piedras y tules.
Cyclus
Empresa nacida en Bogotá en 2002. Se trata de un proyecto orientado a desarrollar e investigar procesos y materiales que permitan hacer productos eco diseñados, que incorporen conceptos de producción limpia con un alto contenido de diseño, utilizando materiales alternativos que contribuyan a disminuir el impacto ambiental, al mismo tiempo que se mitiga el impacto social generando empleo con garantías para las clases menos favorecidas de nuestro país.
Cyclus comenzó elaborando carteras y maletines a mano y actualmente también diseña y produce otros accesorios de uso personal como maletas, carteras, canguros, billeteras y zapatos, elaborados a partir de la reutilización de neumáticos, parasoles, discos de acetato, y de la utilización de materiales menos contaminantes que los tradicionales. Además diseña y produce accesorios para el hogar como lámparas y mesas de centro, elaborados a partir de filtros de aire de motores o tambores de lavadoras.
Cyclus participó en ferias como Forum Barcelona 2004, Bogota Fashion 2003, Feria del Hogar 2004, y Bioexpo Colombia 2005.
Exponen seis piezas elaboradas a partir de neumáticos reutilizados. Son accesorios como maletines y carteras, pensados para ser usados en la ciudad, para ir en bicicleta, para ir a la universidad o al trabajo. Son piezas hechas con una detallada confección, dando como resultado objetos que han ayudado a que los materiales en desuso sean parte de nuestra vida en las ciudades.
Cyclus: Ximena Vélez Robledo y Jorge Burgos Acevedo.
EcléctiKa
Es una tendencia materializada en una marca de joyería y accesorios, enfocados en una mujer moderna y arriesgada. Ecléctika maneja dos líneas de productos (joyería contemporánea y bisutería), y surge de una mezcla de diferentes estilos y tendencias, que logran que cada una de los elementos de su colección una pieza única y enormemente divertida para quien la usa.
En la joyería contemporánea asume un enfoque interesante e innovador en el que la plata es combinada con materiales como cristales, plumas, coco, carey, y escamas de pescado entre otros. Cada pieza de joyería es hecha a mano con una gran dosis de amor y dedicación, y su producción siempre está limitada a unas pocas piezas. La colección de bisutería se basa en accesorios de gran tamaño fabricados en acrílico, resina, cristal, piedra, semilla y pluma. El resultado es una línea original,libre y arriesgada.
Exponen una amplia variedad de collares, pulseras y aretes.
Ecléctika: Maria Alejandra Cifuentes
Maria Paulina Arango
Nacida en Medellín, se dedica al diseño de moda y accesorios, después de terminar estudios de arquitectura. En 2002 abre su propio taller en Medellín y en el 2004 viaja a Paris para complementar sus estudios en moda. Su trabajo actual está centrado en el diseño de accesorios, y en sus diseños retoma elementos gráficos y formales de la cultura latinoamericana, como diferentes estampados de flores y encajes en sus carteras, pedrería y figuras de animales para sus accesorios. Actualmente sus diseños se distribuyen en Colombia, Inglaterra y Canadá.
Más información: www.mariapaulinaarango.com
Fotografía de moda:
Efrén Isaza
Fotógrafo de moda y diseñador gráfico. Trabaja para importantes revistas (Cromos, Semana, Aló, Fucsia, Caras, Stétika, Novias y bodas, Infashion), y realiza campañas para grandes marcas y diseñadores colombianos. Es uno de los fotógrafos más influyentes del país con un estilo caracterizado por el constante juego de contrastes tanto visuales como conceptuales. Explora la forma humana de una manera clásica y sutil pero sofisticada y con cierta frivolidad a la vez, maximiza el balance entre la belleza, el carácter y la sensualidad de los elementos que componen sus imágenes las cuales poseen una línea simple sobre escenarios muchas veces costumbristas, interpretando y conceptualizando así el cambiante lenguaje de la moda.
Jorge Pizarro
Artista plástico, nacido en 1974, que se dedica también a la fotografía y a la música. Pertenece a la banda electrónica De Lux Club, donde se fusionan el house con influencias de los ochenta, rock y ritmos latinos. Se dedica a la fotografía de moda desde hace aproximadamente cinco años y ha trabajado para las revistas más reconocidas del país. También ha realizado catálogos para importantes diseñadores.
Más información: www.deluxclub.net
Fotografía Street Vision:
Maria Isabel Rueda
Artista plástica nacida en Cartagena en 1972. Su trabajo de Street Vision busca mostrar como la gente real se apropia de la moda de una manera mucho más fresca que la que proponen las imágenes de las revistas. No escoje a las personas porque sean raras o particulares y busca que se vean cómodas con la imagen que proyectan. Hace fotos por toda la ciudad buscando unir a las personas a través de una misma forma de sentirse a gusto con la ropa y el cuerpo sin importar nada más, e intentando siempre dejar ver detrás de la figura el contexto y la arquitectura de la urbe. Ha participado en innumerables muestras colectivas e individuales.
Vídeos:
FTVLA En Colombia (Producido por Velouria)
En «Labor con gracia» están presentes algunas de las editoriales de moda más reconocidas del país:
Trendy
Publicación independiente de distribución gratuita, dedicada a la moda urbana y de vanguardia. Es una revista de gente jóven para gente jóven, que registra a la moda, sus personajes y los eventos de la movida cultural alrededor de la misma.
Fucsia
Revista de Publicaciones Semana, la empresa editorial más importante de Colombia, enfocada a un público femenino e interesado por la moda. Además tocan temas generalistas como cultura, sexo, gastronomía, viajes, belleza, e historias de mujeres destacadas. Según el último estudio de lectores cuenta con 300.000 lectores.
Más información:: www.revistafucsia.com
Infashion
Bogotá CD (disidencia click)
Tres muestras fotográficas.
Una exposición fotográfica donde por primera vez se suman dos archivos antológicos de la ciudad (El saqueo de una ilusión y Metamorfosis de una ciudad) y una serie en tiempo real que evidencia lo que crece al respaldo de la misma (Las ciudades invisibles). El pasado y el futuro de Bogotá convergen en esta muestra para hablar por el presente de una comunidad única
cuya crucial personalidad es el encuentro de distintos y enfrentados caminos: la desazón por el advenimiento de una cotidianidad difícil; la coqueta y hermosa nostalgia por los iconos citadinos que desaparecieron bajo medio siglo de transformaciones; y las réplicas anímicas y políticas que aún hoy tiene su revolución del 9 de abril de 1948.
Las ciudades invisibles
Es una serie de fotografías que, apoyándose en el mismo título de una de las obras de Italo Calvino, echa un vistazo a esos grandes espacios urbanos vetados para algunos por la ubicación geográfica, por condición social o, en algunas ocasiones, por la “invisibilidad” que les otorgamos. Estas fotografías hacen evidente un escenario real que ha crecido a nuestras espaldas. Este trabajo exhorta al espectador a descubrir los distintos matices de superficie y a encontrar esa otra ciudad nuestra, silenciosa, gigante y marginal. Las fotografías fueron tomadas en Altos de Cazuza, zona periférica de Bogotá.
Fotografías de Julián Arango Osorio
Nacido en Bogotá hace 29 años, es un artista centrado en el campo de la imagen y la comunicación audiovisual. Arango posee una conciencia social que lo ha llevado a interesarse por la realidad de los grupos marginados y más desfavorecidos, a los que reivindica con su particular estética. Las imágenes de este fotógrafo y documentalista –quien además ha tomado parte en proyectos de Médicos Sin Fronteras España- han sido seleccionadas como portadas de libros de importantes autores y cineastas colombianos como Germán Espinosa, Alfredo Molano y Víctor Gaviria (editoriales Nomos y Alfaguara) y han estado abiertas al público de ciudades como Bogotá y Madrid y países como Alemania.
El saqueo de una ilusión. El 9 de abril: 50 años después
El 9 de Abril de 1948 fue un día aciago para Colombia. Las esperanzas de una ciudad y de un pueblo, cifradas en la figura del líder Jorge Eliécer Gaitán, se desvanecieron tras su asesinato. Cincuenta años después, un reportero gráfico de la época dejó ver diversas miradas críticas sobre el magnicidio, el levantamiento popular y el ambiente político de entonces, así como sus implicaciones en nuestro turbulento presente. En buena parte inéditas, las fotografías de Sady González -publicadas por Ediciones NÚMERO de Bogotá en el libro “El saqueo de una ilusión. El 9 de abril: 50 años después”- muestran un completo panorama de lo que ocurrió aquel día y para siempre.
Fotografías de Sady González Moreno
(1913-1979). Nació en Bogotá. Pionero de la reportería gráfica en Colombia, creó la primera empresa independiente de este género en los años 40’s: Foto Sady. Se inició como reportero gráfico en los periódicos El Liberal, La Razón, Comandos y El Siglo. En los años cincuenta colaboró dentro del mismo género con El Tiempo y la revista Cromos, y a nivel internacional con las revistas Life y Time. Fue presidente del Círculo de Reporteros Gráficos de Bogotá y ocupó el cargo de fotógrafo de la Presidencia de Colombia durante 16 años.
Más información: www.revistanumero.com
Paul Beer, metamorfosis de una ciudad
Antología de una colección, esta serie fotográfica registra el proceso de metamorfosis del paisaje urbano de Bogotá, las obras que comenzaron a consolidar una nueva imagen urbana entre 1950 y 1970 (periodo que, a escala global, algunos historiadores han denominado “los años dorados”. Una edad que se caracterizó por los cambios extraordinarios y sin precedentes que experimentó la economía mundial en su conjunto). En el año 2003, el gobierno local adquirió parte de la colección del fotógrafo alemán Paul Beer, uno de los fondos más importantes para reconstruir aspectos de la historia contemporánea de Bogotá: la industrialización, la acumulación de capital, la inmigración rural. Las fuerzas que contribuyeron con mayor empuje, durante la segunda mitad del siglo XX, a configurar la nueva imagen de la ciudad.
Fotografías de Paul Beer
(1904-1979). Fotógrafo alemán (original de Regensburg), llegó a Colombia a finales de la década de 1920 y se estableció en Bogotá. Fundó la empresa Fotoindustrial Paul Beer para dedicarse a la fotografía arquitectónica, industrial y publicitaria, captando con sus cámaras el proceso de modernización de la ciudad: construcción en altura, vivienda multifamiliar y nuevos centros satelitales. Componentes que no sólo transformaron de manera radical la imagen de Bogotá, sino también su funcionamiento, forma de vida y espíritu. Al morir, su legado fotográfico fue clave para reconstruir y publicar la memoria visual de la ciudad, como el libro “Paul Beer, metamorfosis de una ciudad” que desarrolló el Museo de Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo).
Más información: www.culturayturismo.gov.co
Cantos Cuentos Colombianos
Arte colombiano contemporáneo
En colaboración con Daros-Latinamerica
Desde inicios del año 2000 Daros-Latinamerica, con sede en Zurich, Suiza, se dedica a reunir una colección de arte contemporáneo de América Latina, que actualmente incluye a más de 70 artistas de casi todos los países del continente latinoamericano. La colección abarca todas las técnicas y se especializa en las obras producidas en los últimos veinte años.
La exposición Cantos cuentos colombianos que se presenta en Zaragoza es una selección de obras pertenecientes a la colección Daros-Latinamerica.
Ocho artistas maduros, ampliamente reconocidos en Colombia, presentan un mundo, generalmente desconocido, de imágenes y experiencias que es más que digno de la atención internacional. Con gran rigor formal y sustancial, estos artistas de una generación intermedia lidian de diversas formas con su país y su accidentado pasado y presente. El espectro de sus estilos artísticos personales se refleja en la diversidad de los medios que emplean: instalaciones, vídeos, fotografías, objetos y performances.
Bienvenidos a esta oportunidad para acercarse a las particulares vivencias y expresiones culturales de un destacado grupo de artistas de Colombia, un país que lucha sin pausa para superar sus tópicos y mostrarnos sus
diferentes y múltiples caras.
Participan: Nadín Ospina, José Alejandro Restrepo, Fernando Arias, Miguel Ángel Rojas, Juan Manuel Echavarría, Rosemberg Sandoval, Óscar Muñoz y María Fernanda Cardoso.
Artistas que exponen:
Fernando Arias
1963, Armenia, Colombia. Vive y trabaja en Londres y Bogotá
Se dedica a menudo al performance, recurriendo a los más variados medios y formas de expresión para abordar sus temas. Todos sus trabajos emergen de un horizonte de vivencias y experiencias personales.
María Fernanda Cardoso
1963, Bogotá. Vive y trabaja en Sydney, Australia
Ha dedicado su arte a la fauna: trabaja con animales tales como los encontrados en los mitos precolombinos; con aquellos que la acompañan desde su niñez: mariposas, lagartijas, culebras, pulgas, moscas, ranas, pirañas; o incluso con los propios huesos de res. La fuerza de sus objetos animales nace del hecho de que se sustraen completamente al contexto dominante.
Juan Manuel Echevarria
1947, Medellín. Vive y trabaja en Bogotá
Logra crear una presencia (de la precaria situación colombiana) a través de la ausencia (de todo material gráfico explícito). Con frecuencia recurre a la metáfora para otorgarle una validez general a sus temas colombianos.
Oscar Muñoz
1951, Popayán. Vive y trabaja en Cali, Colombia
Sus obras giran en torno a la fuerza y la volatilidad de la memoria. Ponen de manifiesto que la memoria es tan relativa como el tiempo vinculado a ella, que nunca se la puede abarcar del todo, que siempre está en movimiento y que se nos sustrae a pesar de todos los esfuerzos.
Nadín Ospina
1960, Bogotá. Vive y trabaja en Bogotá
Desbarata lúdicamente, con ironía y gracia, las habituales expectativas frente al arte latinoamericano. Presenta genuinas falsificaciones precolombinas de piedra, cerámica o metal, elaboradas por especialistas locales a partir de modelos originales. Más allá del puro juego con el asombro divertido del observador, estos objetos plantean el asunto de la hibridación de diferentes culturas.
José Alejandro Restrepo
1959, Bogota. Vive y trabaja en Bogotá
Estudia la historia cultural de Colombia con un guiño pícaro: sus mitos, su descubrimiento y exploración, los intereses y poderes involucrados y la persistente explotación. Las incertidumbres, los temores y prejuicios, la opresión y violencia, así como sus posibles causas y su construcción, se reflejan irónicamente en la mayoría de sus obras.
Miguel Angel Rojas
1946, Bogota. Vive y trabaja en Bogotá
Se siente a gusto con todos los medios, y en la muestra presenta »dibujos» cuyos »trazos» están elaborados con recortes circulares de hojas de coca y billetes de dólares estadounidenses. Para el artista, el arte y la vida forman una unidad indisociable.
Rosemberg Sandoval
1959, Cartago, Colombia. Vive y trabaja en Cali
Desde los años 80, este pionero del performance no ha buscado precisamente complacer a su público. En sus numerosas acciones, de las que algunas se presentan como documentos, toca la dura realidad de la condición humana colombiana. Sin miramiento enfrenta al público a tabúes y señala desigualdades sociales.
Endoscopia
Las imágenes que nos rodean y las historias que nos cuentan nos hacen y hacen el mundo. La velocidad con la que las formas de las tipografías, los televisores (que pasaron de muebles a cuadros), los adornos de los coches, las calcomanías (pegatinas), las maletas del colegio, los juguetes, los centros comerciales, los barrios y las ciudades cambian, hace que el imaginario de la memoria se comporte como un calidoscopio, se vea como un mosaico y suene como un potpurrí. Habiendo dejado atrás la infancia es grato descubrir que casi nada ha desaparecido, simplemente ahora todo lo de antes convive con todo lo del medio y lo de ahora; parece que el pasado sólo se ha desplazado un poco al sur, un poco hacia la calle, un poco hacia otros lados.
Endoscopia es un juego de inmersión fractal, de mirada hacia adentro, hacia el recuerdo, pero en el presente, en Bogotá.
Q+G
Q+G es la historia de la evolución de dos proyectos temáticamente muy distantes pero estructuralmente muy próximos. El resultado es una instalación compuesta de dos módulos de apariencia similar o dos instalaciones muy próximas la una de la otra. Al aproximarse a ellas se develan contenidos que aparentan ser completamente distintos en tema y escala.
Concierto de Aterciopelados (Colombia) y Volador (Zaragoza).
Concierto de Pernett (Colombia) y Telephunken (Zaragoza).
Las mujeres de verdad tienen curvas (2002)
Debate posterior con su directora, Patricia Cardoso
La película, basada en la obra de teatro de Josefina López y escrita a partir de sus experiencias, cuenta la historia de una joven latinoamericana, hija de emigrantes mexicanos, que vive en la zona Este de Los Ángeles y que lucha para mantener un equilibrio entre sus ambiciones personales y su herencia cultural mientras intenta abrirse camino en la vida.
La película ganó dos premios en el Festival de Sundance 2002, el Premio del Público y el Premio Especial del Jurado a las actrices América Ferrera y Lupe Ontiveros. También consiguió el Premio de la Juventud en el Festival de San Sebastián 2002.
Patricia Cardozo:
(Bogotá). Ganadora del premio del público en Sundance Film Festival 2002 por su película Real Women Have Curves / Las mujeres de verdad tienen curvas. Directora y guionista (licenciada en arqueología y antropología), su filmografía también incluye The Air Globes (1990) y The Water Carrier (1996, ganador de un Premio de la Academia de Hollywood al Mejor Alumno). Radicada en Estados Unidos, forma parte del Laboratorio de Guionistas y Realizadores de Sundance y es autora de la novela corta Big Blue Bus.
Terror Criollo
Ciclo dedicado a Jairo Pinilla
Jairo Pinilla es el único cineasta colombiano de cine de terror (cine serie B). Cadáveres perdidos, ataúdes abiertos o científicos extravagantes hacen parte de su bizarra filmografía, la más fiel representante del cine fantástico nacional. Nacido en Cali en los años 40, Pinilla es un culto y un caso excepcional en el panorama del cine colombiano desde 1977 (año de su primer filme, Funeral siniestro). Aquí Colombia trae a Zaragoza –por primera vez– una retrospectiva del llamado «Ed Wood colombiano», un corto, un medio y tres largometrajes –bajo su producción y dirección– que por primera vez se exhiben dentro de un mismo ciclo para los amantes españoles del género.
Proyecciones:
Funeral siniestro (1977)
Lucrecia mató a su esposo y luego quiso matar a su hija. Contrariamente, ella será la protagonista de un velorio y noche de terror en una hacienda.
27 horas con la muerte (1980)
Un científico descubre una pastilla que ocasiona la muerte temporalmente. A raíz de esto, un médico planea estafar a una aseguradora y pacta una sociedad con la muerte.
Extraña regresión (1985)
Una estudiante de medicina incursiona en un experimento para revivir cadáveres. Y alguien se someterá a la prueba para saber quiénes asesinaron a su madre.
Robo macabro (cortometraje, 1986) y Un libro de ultratumba (mediometraje, 2001)
Robo Macabro:
Una mujer que sufre de catalepsia es enterrada el día de su aparente muerte. Unos antisociales planean robar una valiosa sortija valiosa de su ataúd.
Un libro de Ultratumba:
Un libro con malignos poderes diabólicos es traído de la India a la ciudad de Cali. Una vez en la ciudad, quienes lo leen son víctimas de sus oscuros poderes.
Bolivar soy yo (2002)
Debate posterior con su director, Jorge Alí Triana
Esta cinta es la metáfora de una historia nacional mal hecha, de un sueño no cumplido. Los equívocos históricos de un país a partir del tortuoso laberinto de un Bolívar que se enfrenta a la realidad como un Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Una visión de la Colombia fragmentada por el miedo desde la historia real de un actor de televisión que un día encarnó al Libertador y no regresó.
Jorge Alí Triana:
(Bogotá). Considerado uno de los más distinguidos directores latinoamericanos, estudió cine y teatro en Praga. Fundador del Teatro Popular de Bogotá, director de televisión y de más de cincuenta montajes teatrales, sus cuatro largometrajes –el más reciente Bolívar soy yo– se han presentado en los festivales más importantes del mundo (Cannes, Sundance, Berlín, Londres). Triana ha trabajado junto al escritor Gabriel García Márquez en proyectos para televisión y cine.
La estrategia del caracol (1994)
Debate posterior con su director, Sergio Cabrera
Los vecinos de uno de los barrios más pobres de la ciudad colombiana de Bogotá luchan para evitar el derribo de la casa dónde viven, propiedad de un millonario sin escrúpulos. Defendiendo el edificio contra jueces y policías, planean una original estrategia ideada y dirigida por Don Jacinto, un viejo anarquista español. La lucha contra los especuladores y los corruptos está perdida antes de empezar, pero los vecinos están dispuestos a hacer lo que sea para defender su dignidad.
Sergio Cabrera define La estrategia del caracol como una patraña sobre el sentido de la libertad y la solidaridad humanas. Convencido de que el cine tiene en sus manos la posibilidad de ayudar a rescatar el concepto de lo romántico – «el cine puede ayudar a acariciar la utopía» dice el director -, Cabrera cree en la posibilidad de conseguir un mundo mejor y más justo, en la esperanza del trabajo conjunto de las personas por un objetivo común. de la economía capitalista.
El argumento está inspirado en una noticia aparecida en un diario de Colombia: la burocracia y la justicia colombianas van tardar tanto tiempo en efectuar el desalojo de un inmueble que cuando al juez llegó descubrieron que la casa ya no existía, que hacía tiempo que se había hundido. A partir de esta idea, el director y el guionista Humberto Dorado construyen y articulan un mosaico de personajes de diferentes clases sociales, ideologías e ideas políticas que, por su riqueza y profunda humanidad, se constituyen en representaciones simbólicas perfectamente extrapolables a cualquier otra época y sitio del mundo. El conjunto de los arrendatarios de la casa desahuciada se convierte así no sólo en un microcosmos que reproduce la problemática social y política real de Bogotà sino también la de otros ciudades, latinoamericanas o no, afectadas por reformas urbanas de las zonas antiguas.
Sergio Cabrera tardó en rodarla cuatro años. Casi se arruinó como productor, aunque recuerda que este filme, reconocido en los festivales de Valladolid, Venecia y Berlín, le permitió seguir dirigiendo películas.
Sergio Cabrera:
(Medellín, 1950). Uno de los directores de Madrid 11-M: Todos íbamos en ese tren (2004), comenzó su trayectoria en 1971 (trabajando también en series para televisión y dirigiendo más de 500 comerciales y documentales). Por sus largometrajes –de Técnicas de duelo (1988) a Perder es cuestión de método (2005)– ha sido premiado y nominado en festivales internacionales de Alemania, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, España (Premios Goya), Estados Unidos (Sundance Film Festival), Francia, Italia, Portugal y Puerto Rico. Actualmente se desempeña en España como director de la serie Cuéntame como pasó de TVE.
La gente de La Universal (Felipe Aljure, 1993)
Comedia negra que transcurre en una selva urbana, justo desde una precaria agencia de detectives privados (llamada La Universal) en el centro de Bogotá. Su misión: vigilar 24 horas al día a Margarita, una actriz de cine porno quien es amante de Gastón Arzuaga, un ciudadano español preso en Colombia.
Felipe Aljure
(Bogotá). Director, guionista y publicista, Felipe Aljure ha sido director de campañas publicitarias para televisión y cine (Coca Cola, Mitsubishi, Colmena, Kellog’s). Además de dirigir dos filmes propios –la taquillera y controvertida La gente de La Universal y Colombian Dream (a estrenarse próximamente)– ha participado en la producción de varios largometrajes nacionales e Internacionales (como Crónica de una muerte anunciada, de Francesco Rossi y Rodrigo D no futuro, de Víctor Gaviria.
Sumas y restas (Víctor Gaviria, 2005)
Inmersa en la narco cultura de los años 80, es la historia de un joven dedicado a los bienes raíces que se deja seducir por el despiadado espíritu comercial del negocio de las drogas. El filme más envolvente y ambicioso de Víctor Gaviria y el más esperado por espectadores y críticos.
Víctor Gaviria:
(Medellín). También autor de varios libros de poesía y de relatos, Víctor Gaviria es el director de la más grande, descarnada y real trilogía cinematográfica que se ha rodado en Colombia –y en toda América– sobre el fenómeno social del tráfico de drogas: Rodrigo D no futuro (1989), La vendedora de rosas (1998) y Sumas y restas (2005), cintas con las cuales ha sido protagonista en festivales como Cannes, Toulouse, Guadalajara y San Sebastián (sección oficial 2004).
Moderador: Félix Romeo
Efraim Medina Reyes
Colombia, 1964. Nació en Cartagena. Narrador, bajista y autor de todas las canciones de la legendaria banda 7 Torpes. Dirige la empresa Fracaso Ltda., cuyo lema dice “Donde se necesite un fracaso, allí estaremos”. Asimismo ha incursionado en el cine como director de 3 Horas mirando un chimpancé. En 1995 ganó el Premio Nacional de Literatura Colcultura con la obra Cinema árbol y otros cuentos (Tercer Mundo Editores, 1996). En el año 97 ocupó el primer lugar del Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura con Érase una vez el amor pero tuve que matarlo (Proyecto Editorial, 2001), cuya versión italiana publicó la prestigiosa editorial Feltrinelli a mediados de 2002. También es autor de la novela Técnicas de masturbación entre Batman y Robin. Recientemente publicó Sexualidad de la Pantera Rosa.
Daniel Samper Pizano
Vinculado al diario El Tiempo, es uno de los más importantes periodistas del siglo veinte colombiano. Pionero del periodismo de investigación, es columnista (oficio en el que combina la valoración cultural, la denuncia social y el humor de situación), autor de más de veinticinco libros (entre ellos Antología de grandes entrevistas colombianas, que recorre la historia de los últimos cien años en Colombia), profesor universitario y conferencista internacional. A ganado numerosos premios de periodismo en América y España (recibió el premio Rey de España gracias a toda una serie de notas sobre el idioma castellano). Desde 1986 reside en Madrid, desde donde fue editor de la revista Cambio 16 y ha mantenido su vinculación a la música (es biógrafo oficial de los argentinos Les Luthiers).
1 de diciembre de 2005
Centro Cívico Laín Entralgo
De Sarah Kane, con la dirección y actuación de Heidi Abderhalden Cortés.
Música: Alfredo Vargas/Bicho
Fotografía: Mauricio Esguerra
Traducción: Catalina Rodríguez / Carlos Benavides «Champi»
Voz: Heidi Abderhalden Cortés
Concepto visual: Rolf Abderhalden / Heidi Abderhalden Cortés
Montaje: José Ignacio Rincón
Heidi Abderhalden Cortés
Nació en Bogotá en 1962. Co-fundadora de la Fundación Mapa Teatro. Desde 1981 siguió en Europa su formación profesional de teatro en diversas academias de Lausanne ( Suiza) y París; en el Théatre de Vide Poche en Lausanne-Suiza, en el Atelier -Théâtre Serge Martín en París-Francia, en la Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq en París y en el Taller de Formación Teatral de Philippe Gaulier. Discípula de la coreógrafa Monika Pagneux, quien tuvo a su cargo la preparación corporal del Centro de Investigaciones Teatrales dirigido por Peter Brook. En 1993 inició su formación profesional en Francia del Método de Autoconciencia por el Movimiento de Moshe Feldenkrais y acreditada en 1997 por la asociación Accord Mobile del Método Feldenkrais.
Ha participado como actriz, codirectora y productora en las producciones que desde 1985 vienen realizando Mapa teatro. También ha montado y dirigido el programa de radio- teatro Autores Actores un teatro parar la voz donde realizó Simplemente Complicado de Thomas Bernhardt galardonado con el primer premio de la IV Bienal Internacional de radio de México. Y con Historia de Amor de Jean Luc Lagrace proyecto patrocinado por la embajada de Francia que obtuvo mención de honor en la V Bienal de Radio de México. Ha realizado trabajos de docencia en las Universidades del Rosario y Nacional de Colombia y en la Escuela Nacional de Arte Dramático y en la Academia Superior de Artes de Bogotá.
En 1992 fue invitada como profesora de la Escuela Internacional de Teatro de Bruselas de Lassad y fue seleccionada para participar en el seminario la Energía Creadora del Actor impartido por el maestro Yoshi Oida, del Centro de Creaciones Teatrales de Petter Brook, en París. Fue invitada en 1996 por la Universidad de Murcia como conferencista en el seminario sobre Los Límites del teatro.
Ha estudiado particularmente el tema del cuerpo en las artes y ha realizado numerosas experiencias en este campo. Asistió como representante de Sudamérica al Seminario Internacional de artes Escénicas organizado por la Fundación Attakalari de India.
Coordina los seminarios y laboratorios de formación teatral de la Fundación Mapa Teatro y, en su calidad de representante legal de la Fundación, organiza y dirige las distintas actividades de la misma. En 1995 participó en la elaboración de los programas de actualización docente en artes para el plan de educación de los programas de actualización docentes en artes para el plan de educación artística del Ministerio de Educación Nacional.
Ha traducido TabaTaba de B.M Koltès y Al Límite de la Vida de Gao Xing Yang, e Historia de amor de Jean-Luc Lagarce, y ha realizado la traducción y dramaturgia de Ricardo III y Ricardo II de William Shakespeare.
Taller con Patricia Cardoso
Taller con Sergio Cabrera
Taller con Efraim Medina Reyes
Encuentro / Taller con Mapa Teatro y proyección de Testigo de las ruinas
Proyección de Las mujeres de verdad tienen curvas y charla con Patricia Cardoso (directora)
Proyección de Bolivar soy yo y charla con Jorge Alí Triana (director)
Proyección de La estrategia del caracol y charla con Sergio Cabrera (director)